Tabla de contenido

Cómo usar una claqueta

manos sosteniendo una claqueta de cine
La claqueta es una pizarra que se utiliza en cine para identificar la toma que se está grabando, saber en dónde se va a guardar y posteriormente sincronizar el audio con el video.

En este artículo detallaré todo lo que he aprendido sobre el uso de la claqueta cinematográfica en los muchos años que he trabajando en producción audiovisual. Empezamos por el principio…

 

¿Qué es una claqueta?

La claqueta (en inglés, clapperboard o film slate) es una pizarra que se utiliza en cine o en producciones audiovisuales para identificar la toma que se está grabando, saber en dónde se va a guardar y posteriormente sincronizar el audio con el video. La cantidad de tiempo que uno se ahorra sabiendo esta información es impresionante.

Si apenas estas empezando en este mundo, seguramente te preguntarás a qué me refiero con “sincronizar”. ¿No se supone que la cámara graba audio? No precisamente. No todas las cámaras de video profesional graban audio. A veces se les conecta un micrófono externo y se usa sólo como “referencia”. Normalmente la calidad de este audio no es lo suficientemente buena como para ser utilizado en el corte final del proyecto. Por lo tanto, siempre debe haber un departamento de sonido, que se encargue de grabar TODO el audio por separado. Imagínate tener un montón de audios y un montón de clips de video y no saber qué es de qué ni cuál pertenece a dónde.

 

La edición de ese video sería una pesadilla.

 

¿Cómo usar una claqueta?

La claqueta se presenta frente a cámara antes de –picarle REC– . Así el editor en su computadora, desde el preview, puede identificar a qué escena pertenece cada clip. Aquí te dejo unos consejos básicos y el procedimiento general al hacer claqueta en producción:

  • Hay que fijarse en el cuadro o en el lente que se está usando. Esto es para saber más o menos en dónde ponerse. No es lo mismo si se está usando un 35 mm o un 200 mm. Tampoco si es un Long Shot o un Close Up. La claqueta siempre debe ser la que se acomoda al cuadro, no el cuadro a la claqueta.
  • Es muy probable que el Operador de Camara esté revisando detalles justo antes de tirar. Yo siempre pregunto antes de meterme al cuadro, o espero a que el Operador diga SET. Set significa que ya está listo para comenzar. Entonces entra claqueta, el Operador dice “rodando” o “grabando”, y es señal para cantarla.
  • Cantar claqueta significa decir en voz alta la escena y la toma que se está haciendo. Se debe decir fuerte y claro hacia el micrófono: ESCENA 1A, TOMA 1 (o lo que corresponda, obviamente). Y después se debe cerrar para generar el sonido de “CLAP” o “CLACK”. Lo que este sonido produce es un pico en el audio. La acción del clap en video se utiliza para la sincronización.
  • Después de cantarla, se debe salir de cuadro lo más rápido posible sin obstruir ninguna luz.
  • El Director gritará “ACCIÓN” y los actores deben saber que después del acción se necesitan unos segundos para darle “tiempo margen a la edición”. Todo deberá comenzar. El director grita “CORTE” y corrige lo que considere necesario. Si la escena quedó bien dice “CORTE Y QUEDA”. Entonces, el Script –persona encargada de anotar la escena que queda– sabrá que esa se debe señalar.
  • Al final, la selección de todas las escenas que quedaron se le deberá hacer llegar al editor para que no tenga que ir viendo toma por toma. Simplemente busca directo la que ya sabe que le gustó al director.
  • Si al cantarla, accidentalmente se cierra la claqueta una segunda vez. O se debe repetir por alguna razón (como que estaba desenfocada, o no se vio el cierre en cámara), se debe anunciar diciendo “Doble Sync”.
  • Si no da tiempo, o no da el ángulo de la cámara para meter la claqueta al principio de la toma, se puede meter al final. Se debe anunciar “claqueta al final” y se debe meter de cabeza (o sea, al revés) antes de cortar.
  • Sostén la claqueta de tal manera que NO SE TAPE LA INFORMACIÓN. Esta pareciera obvia, pero he visto a muchas personas cometer este error.
  • Si el plano es un Close Up, no la cierres muy fuerte en la cara del actor. Un clap suave será suficiente en este caso.
  • El clap fuerte es necesario si el plano es muy abierto y el boom o el receptor de audio queda lejos.

 

¿Cómo llenar una claqueta?

Hay diferentes estilos de claqueta, pero las más generales y completas vienen con la siguiente información para rellenar:

 

 

Datos generales de la producción

  • Producción: El nombre de la producción o del proyecto / cortometraje / película / lo que sea.
  • Director: Pues el nombre de la persona que va a dirigir.
  • Camera: El nombre del director de fotografía (DoP).
  • Date: La fecha, obviamente.

 

Datos de la toma

  • Roll: Por la longitud de los proyectos y el peso del material, es obvio que se necesitan varias tarjetas de memoria. Las cuales se deberán ir cambiando constantemente durante la producción. Normalmente, para identificarlas, se les pone con gaffer el número de cámara y de tarjeta que corresponda (en caso de estar usando varias cámaras al mismo tiempo). A001 para cam 1 tarjeta 1, B001 para cam 2 tarjeta 1, C001 para cam 3 tarjeta 1, y así consecutivamente. El encargado de claqueta debe estar pendiente, cuando se cambie la tarjeta, el roll deberá cambiarse también.

**En caso de estar trabajando con varias cámaras, a veces se le asigna una claqueta a cada una. Entonces se debe marcar a qué cámara corresponde la claqueta. Normalmente se marca como “Slate”. Slate A, B, C o 1, 2, 3 – como corresponda. Slate es simplemente otra palabra en inglés para referirse a la claqueta.

  • Scene: El número de escena, debe estar previamente definido por el guion. En caso de que cada escena tenga diferentes emplazamientos, a cada emplazamiento se le asigna una letra. Escena 1A, 1B, 1C, etc. Algunas claquetas dividen Scene y Shot, entonces quedaría como: Scene 1, Shot A, Take 1. A veces pasa que durante la producción se inventan una nueva escena que no estaba planeada en guion. La forma de marcarla en claqueta es, por ejemplo, si esta escena va después de la escena 3, en lugar de nombrarla escena 4 (porque sustituiría a la real 4) se marca como escena 3 BIS. Así se identifica que no estaba en guion y no se recorren las escenas que ya estaban asignadas. Quedaría así: Scene 3BIS- A, Take 1. En caso de que se tenga que rehacer alguna escena (P.ej. Se grabó el día 2 de producción, pero se dieron cuenta de algún error o hubo algo por lo que se tiene que hacer de nuevo el día 5), se marca con una R al principio. Quedaría así: Scene R3-A, Take 1.
  • Take: O, toma. Es difícil que una escena quede al primer intento. Seguramente se repetirá una o dos veces antes de que quede perfecta. Bueno, suponiendo que es una producción super profesional, porque seguro te tocará estar en producciones donde se hagan más de 30 tomas antes de que por fin quede la buena. Cada cambio de escena o emplazamiento “reinicia” la cuenta. Si estamos en escena 1 emplazamiento A y queda en la toma 3, cuando cambiemos a escena 1 emplazamiento B, se reinicia el conteo a toma 1. Y así cada que cambie. Quedaría: Scene 1A, Take 1; Scene 1A, Take 2; Scene 1A, Take 3; Scene 1B, Take 1; Scene 1B, Take 2; Scene 2A, Take 1, etc. Cada toma se cambia cada que la cámara corta. A veces pasa que para ahorrar tiempo (aunque yo creo que no es recomendable hacerlo excepto en casos extremos), el director dice “repitan la escena sin cortar” entonces, aunque se haga dos veces la acción dentro de la misma toma, técnicamente esa toma sigue siendo la misma. No se cambia hasta que se corta. En caso de que esa toma quede seleccionada, el Script debe hacer la anotación y listo.

Y algunas vienen con opciones como: “Day, Night, Int, Ext, Fps Mos y Sync”

  • Day: Se circula si la escena es de día.
  • Night: Se circula si la escena es de noche.
  • Int: Se circula si la toma es en un interior.
  • Ext: Se circula si la toma es en un exterior.
  • Fps: Frames per second o cuadros por segundo. Esto es un setting de la cámara, le puedes preguntar al operador.
  • Mos: Significa “Motor Only Shot”, lo que significa que no se está grabando sonido y se le añadirá después en postproducción. En caso de que la escena no tenga diálogos o audio, la claqueta se presenta medio abierta o completamente cerrada. No hay necesidad de hacer el “clap” o el sonido ya que no se debe sincronizar nada.
  • Sync: Se circula cuando se está utilizando la claqueta para sincronizar las cámaras con el audio.

 

Tipos de claqueta

mano sosteniendo claqueta digital

 

 

Las Digitales

Seguro que has visto las claquetas digitales. Son las mas profesionales que hay por el momento. Funcionan, en esencia, igual que las tradicionales. Solo que estas incluyen código de tiempo y producen un bip electrónico. Además se sincronizan inalámbricamente. Son muy prácticas para producciones que graban con más de una cámara al mismo tiempo.

 

Las Apps

Si tienes una tablet, te puedes descargar alguna app gratuita de claqueta. La verdad des que yo lo usaría sólo en casos de emergencia (que a alguien se le haya olvidado llevar la claqueta a producción, o que de plano que no se tenga presupuesto para una). En el caos que puede ser un set de producción, creo que es mucho más práctico usar una claqueta tradicional que una app. Por la batería, por la rapidez para cambiar los datos, por la practicidad de estarla cargando y además si se te cae, es mejor que se te caiga una claqueta tradicional –que no es nada cara– a una tablet.

 

Las Tradicionales

Estas son las meras meras. Las clásicas. Antes eran negras, de madera y se llenaban con gis. Todavía existen así pero yo creo que son poco recomendables. El gis suelta polvo que se puede ir al lente o al sensor de la cámara. Además se ensucian más. Las mejores, más baratas y más prácticas son las blancas de plástico que se llenan con plumón para pizarrón.

 

Espero que esta información te haya servido, nos leemos en el próximo artículo 🙂

 

 

Otros artículos